Después de diez años seguidos bajando la natalidad en España, en 2024 nacieron por primera vez más bebés que el año previo. Los nacimientos sumaron 322.034, un 0,43% más, según la cifra provisional publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La subida, si bien es mínima (+1.378) y mantiene la tasa de fecundidad en mínimos históricos, sí ha conseguido romper la tendencia de caída continuada de la natalidad de la década.
Aún así, siguen naciendo poquísimos niños en España. En 2024 fueron casi cien mil bebés menos que en 2014, un 24,7% menos (-98.256). Pero en medio de una caída de la natalidad generalizada el año pasado en prácticamente todos los países de nuestro entorno en Europa, este ligero ascenso en España representa una novedad.

El INE advierte de que estas estimaciones se realizan a partir de las inscripciones en los registros civiles informatizados, ofrecen un avance de datos del número de nacimientos, defunciones y del crecimiento vegetativo de 2024, pero tienen un carácter marcadamente provisional y pueden sufrir variaciones durante los próximos meses.
En los últimos años se observa que la disminución global de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este retraso es el número de bebés de madres de 40 o más años, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años.
En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%. Es decir, uno de cada diez recién nacidos en España tiene una madre de más de 40 años.
Los nacimientos de madres de 40 a 44 años superaron el año pasado los nacimientos de madres de 20 a 24 años. Sin embargo, el grueso de la maternidad lo recogieron en 2024 las mujeres entre 30 y 39 años.
El saldo vegetativo fue negativo en 2024
Durante 2024 se estima que murieron en España 439.146 personas, un 0,7% más que en el año anterior. Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre cinco y 29 años en hombres (-6,1% respecto a 2023), y en las personas de 85 a 89 años en mujeres (-6,0%).
De esta manera, el saldo vegetativo de la población (la diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos en España) fue negativo por octavo año consecutivo, en este caso con 114.937 personas según los datos provisionales del año 2024.
Cantabria, la mayor cuna de España
Cantabria se mantiene como la comunidad autónoma con mayor incremento de nacimientos en 2024, con un aumento del 13,31% en el acumulado de enero a diciembre respecto al año anterior. En concreto, durante todo 2024 se han registrado en Cantabria 3.372 nacimientos, de los que 314 se registraron en diciembre. En cuanto a la edad de las madres cántabras, el arco entre los 30 y los 39 se sitúa como el que más nacimientos suma en diciembre de 2024, con 202.
A Cantabria le siguen en incremento las Islas Baleares (5,75%), Castilla y León (4,99%) y Madrid (4,74%). Los mayores descensos de natalidad se dieron el año pasado en Galicia (-4,4%) y País Vasco (-3,7%).
En cuanto a las defunciones, los mayores aumentos respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1%) y Castilla y León y Extremadura (5%).
El crecimiento vegetativo registró un saldo negativo en el año 2024 en todas las comunidades, excepto en la Comunidad de Madrid (que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas), Murcia (852), Baleares (237) y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142). Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).